viernes, 7 de octubre de 2011

Velas istmeñas. Tehuantepec fue señorío zapoteco, el último Rey fue Cosijopí. Estas son las Velas más famosas de Tehuantepec, en que todas las damas bailan al ritmo de "La Zandunga", la más famosa canción del Istmo.

Las fiestas religioso-profanas llamadas "Velas" son en honor a un santo, una virgen o un héroe. La organización está a cargo de mayordomos con el apoyo de capitanes y "capitanas" , quienes voluntariamente solicitan la festividad. Las Velas comprenden misas, convivencia en casa del mayordomo, regada de frutas (desfile de carretas y carros alegóricos, donde las "capitanas" , vestidas con sus hermosos trajes regionales, tiran frutas y regalos a los concurrentes)Por las noches hay convivencia y baile popular.

Hay diferentes Velas como la Vela Zandunga y la Vela Tehuantepec. La Vela Zandunga se lleva a cabo en una noche de la última semana de mayo. La festividad incluye la coronación de la Reina de la Zandunga y baile popular. La Vela Tehuantepec se lleva a cabo el 26 de diciembre, en un salón de baile, donde todas las mujeres lucen, por regla general, el típico traje de tehuana. Esta Vela, como las otras, son extensivas a los istmeños radicados en otras ciudades del país. Cada una de las Velas está a cargo de un mayordomo. Tienen como finalidad conservar sus tradiciones y que la comunidad istmeña se concentre y conviva con sus allegados.

 
Noche de rábanos
 Es una festividad que se celebra cada 23 de diciembre en el corazón de la ciudad mexicana de Oaxaca, esta es una festividad decimonónica que permanece hasta ahora. Los personajes y animales tradicionales del nacimiento mexicano, pero también escenas de feria y fiestas locales como la celebración del día de los fieles difuntos, la virgen de la Soledad y de Juquila, las fiestas del lunes del cerro y hasta la vuelta ciclista de verano, son representadas por los hortelanos la noche del 23 de diciembre, en la Noche de rábanos, celebrada desde 1897.

Orígenes.

El origen de la Noche de rábanos se remonta a la época colonial, cuando la orden benedictina inculcó a los indígenas zapotecos y mixtecos, sobre todo a quienes servían en las casa de españoles y criollos adinerados, los saberes de la horti y floricultura. Por recomendación de la orden, en 1563 fueron concedidas a los indígenas la tierras colindantes a las haciendas de la Noria y Cinco Señores, para ser cultivadas. Así se fundó el antes pueblo de Las naborías, que luego sería barrio y ahora el fraccionamiento de Trinidad de las Huertas. Desde el siglo XVI, el 23 de diciembre, en la Plaza de Armas de la Vieja Antequera, lo que hoy es el zócalo de la ciudad de Oaxaca, era establecido un mercado para la cena de Navidad. En él se ofrecían pescado salado, frutas de la temporada y vegetales. Los hortelanos de Las naborías llevaban productos, entre ellos rábanos cuyas formas caprichosas sugerían figuras de seres humanos y animales. Los tubérculos eran usados como adorno, para llamar la atención de los compradores, y lo que fue una estrategia de ventas devino a una gran tradición. La primera noche de rábanos fue realizada el 23 de diciembre de 1897, en la Plaza del Marqués.          

 La noche de rábanos actual.
Los artesanos que participan en la Noche de rábanos construyen escenas vinculadas con tradiciones mexicanas y oaxaqueñas como nacimientos, las calendas, las fiestas en honor a la virgen de la Soledad y de Juquila, el día de muertos, los reyes magos… Otras representaciones se relacionan con actividades locales como la Guelaguetza o la escultura de la poeta mayor María Sabina. Es la arborescente creatividad de cada uno de los artistas de los rábanos la que dicta las formas y representaciones. Originalmente solo se empleaban rábanos para realizar las figuras en la vendimia. En la celebración actual también es utilizada la hoja de totomoxtle (la cubierta de la mazorca del maíz) y la flor inmortal. Mientras se va secando adquiere una rigidez que sirve para la hechura de los personajes. Se le llama flor inmortal a una florecilla que crecen en los valles centrales del estado de Oaxaca, que se seca de manera natural conservando su color y forma original, que sirve, igualmente, como adorno. Ya no se venden verduras y otros víveres en el zócalo de Oaxaca la víspera de Navidad. Artesanos de distintos barrios y colonias de la ciudad de Oaxaca compiten para ganar uno de los tres premios monetarios (de entre 14 y 7 mil pesos). El año pasado (2008) fue firmado un convenio entre la dirección de Desarrollo Forestal de la Secretaria de Desarrollo Rural (Seder) y la coordinadora de Turismo Municipal, para la siembra de dos especies de rábanos que serán utilizados por los hortelanos para la hechura de figuras. Las dependencias pronostican cosechar diez toneladas del tubérculo, en una porción de media hectárea de terreno sembrado en los campos experimentales del parque El Tequio. Algunas semanas antes de la celebración, los artesanos acuden a los campos para la cosecha. Aunque hay premios la mayoría de los artesanos participan para mantener viva una tradición y darle expresión a su habilidad manual. A la cosecha acuden familias que ocasionalmente forman grupos vecinales o de amigos, y participan en la fiesta.


jueves, 6 de octubre de 2011

Bebidas Regionales

Mezcal.

El mezcal (del náhuatl mexcalli, 'pencas de maguey cocidas', de metl 'maguey' y ixcalli 'cocido') es una bebida alcohólica originaria de los estados de Durango, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norm Oficial Mexicana 070.


El pulque.
Fue una bebida de mucho consumo, cuya producción en la época colonial fue de tal importancia, que los impuestos que por este motivo se pagaban merecieron una contabilidad por separado en la Real Hacienda. A este respecto es pertinente recordar que en nuestros pueblos autóctonos la embriaguez era un vicio muy severamente castigado. Las bebidas embriagantes como el pulque no podían ser tomadas por el pueblo ya que estaban reservadas para las clases nobles y los ancianos. Juan B. Carriedo en sus Estudios históricos y estadísticos del Estado Libre de Oaxaca de 1849, señala que para que el pueblo bebiera pulque, era preciso recabar un permiso que no siempre se concedía y hasta aventura, que quizá a este hecho se debió que después "entró a saciarlo con desmedida voracidad, que hasta hoy es en ellos habitual y excesivo y seguramente su principal pasión".

Actualmente la producción de mezcal va en aumento y se exporta a diversos países y está reconocido a nivel mundial, incluso ya obtuvo su denominación de origen.



 Tepache.
 Consiste en una mezcla fermentada de pulque, panela y alguna fruta. Generalmente utilizan piña, aunque algunas veces y según la población, se usen manzanas y otras frutas también. Es esta una bebida que se acostumbra en los Valles Centrales y que siempre está presente en celebraciones tradicionales como bodas, mayordomías y otras.


 Tejate.
 Es una bebida muy importante en la gastronomía oaxaqueña. Como el tepache, su aparición no es reciente sino que se acostumbraba su consumo en épocas prehispánicas. El citado Carriedo ya propósito de bebidas, hace descripción de una que señala como "bebida fría de cacao molido, desleído en agua de maíz” y de otra que describe como hecha de frutas podridas y martajadas que revolvían con el vino de los magueyes". Es evidente el gran parecido de la primera con nuestro actual tejate y de la segunda, con el tepache.
El siglo pasado lo llamaron chone y su preparación consistía en moler tlaciahual, colarlo y ponerlo a cocer; allí se le echaba medio pixtle o hueso de mamey tostado y molido con achiote, cacaos tostados y molidos sin cáscara, y azúcar, dejándolo cocer bien. En su elaboración actual intervienen también el maíz, el cacao, los huesos del mamey una flor llamada florecita o rosita de cacao, que por cierto no es realmente de ese árbol, sino de otro de particular verdor y belleza. Es esta una bebida extraordinariamente refrescante de la que se asegura que su elaboración tiene que ser escrupulosamente limpia, ya que de otra forma se corta.

La Gastronomía




La gastronomía.
Oaxaca es famosa internacionalmente debido a la complejidad de muchos de sus platillos y a la selección de ingredientes que participan en la elaboración de moles, memelas, tamales y chapulines. Y es que los moles por ejemplo, varían en la variedad de chiles utilizados para su elaboración, además de una veintena de ingredientes que hacen de este, uno de los manjares más exquisitos de la gastronomía de México. Además, exóticos ingredientes se transforman en mestizos platillos que adornan las mejores cocinas de los restaurantes gourmet mexicanos como son los pequeños chapulines colorados y hormigas. No olvidemos también los famosos tamales oaxaqueños envueltos en hoja de plátano, las originales entomatadas y el fríjol negro de Oaxaca. Sin olvidarnos de la tradicional bebida oaxaqueña, el mezcal, “bebida de los dioses”. Actualmente ya con denominación de origen, esta bebida también la puede saborear con el toque característico que le da el gusanito frito que se encuentra en la raíz del maguey y en forma de crema de mezcal de piña, de coco, de nanche, de almendra o de café, entre muchos otros sabores.

Mole oaxaqueño.

 Esta salsa, que presenta un color más oscuro que el del mole poblano, se prepara con un gran cantidad de ingredientes entre los que destacan los chiles: "chilhuacle negro", "mulato", "pasilla", que contribuyen a su coloración, así como hojas de aguacate tostadas, cacahuates, nueces, cebollas, semillas de anís, chocolate, etc. Así mismo, el mole puede ser presentado en pastas en donde solo faltaría agregar caldo de pollo para servir en la mesa.

Tlayuda.
Consiste en una tortilla de maíz tlayuda utilizada con múltiples ingredientes. Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, col o lechuga picada conocido como repollo, tasajo, cecina de puerco, chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos (en ocasiones con salsa de gusano de maguey) asi como también de salsa de chile pasilla. También se unta con asiento (manteca de cerdo no refinada), con trozos de chicharrón de puerco. La tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado ("empanada" o "quesadilla"), y se asa a las brasas, en una parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y cierto sabor ahumado, o a la plancha. También se suele acompañar con aguacate(guacamole) y tomate. En la región del Istmo de Tehuantepec generalmente se presenta doblada en forma de un gran taco.
Es muy común en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y conocida en algunos lugares de otras regiones de Oaxaca, de México y otros países, donde personas que la conocen hayan viajado y la hayan llevado para darla a conocer, ya sea en pequeños restaurantes, puestos callejeros o preparada en casa. Casi siempre se consume etiquetada como un antojito regional.
A pesar de haberse originado en el centro del estado, la tlayuda se puede encontrar en la mayoria de las regiones del estado, donde existen algunas variaciones locales.

Queso Oaxaca o quesillo.
Es un queso blanco y medio duro de origen mexicano. Es típico principalmente en la región de Valles Centrales en el estado de Oaxaca, su lugar de procedencia, donde fue primeramente hecho.
Debido a sus excelentes cualidades de fundido, el queso Oaxaca se utiliza con frecuencia como base para el queso flameado, aperitivo muy popular en restaurantes mexicanos, consistente en asadero fundido y chorizo rojo. También es usado en la elaboración de las quesadillas.[1] Se elabora con leche de vaca, con leche entera permite obtener un quesillo de sabor más apreciado, mientras que con leche descremada se obtiene un quesillo de sabor notable únicamente para los paladares conocedores. El proceso de producción es muy complicado e implica en ocasiones estirar el queso en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota del hilos de queso. Se pueden hacer rollos más pequeños de distinto peso.[1]
Se conoce también como quesillo o queso de hebra cuando está formado como una pelota. El mozzarella es otro queso que utiliza este proceso de estiramiento. Se acostumbra vender en cantidades pesadas desde unos cuantos gramos hasta varios kilos.
El queso Oaxaca o quesillo es un queso blanco y medio duro de origen mexicano. Es típico principalmente en la región de Valles Centrales en el estado de Oaxaca, su lugar de procedencia, donde fue primeramente hecho.
Debido a sus excelentes cualidades de fundido, el queso Oaxaca se utiliza con frecuencia como base para el queso flameado, aperitivo muy popular en restaurantes mexicanos, consistente en asadero fundido y chorizo rojo. También es usado en la elaboración de las quesadillas.[1] Se elabora con leche de vaca, con leche entera permite obtener un quesillo de sabor más apreciado, mientras que con leche descremada se obtiene un quesillo de sabor notable únicamente para los paladares conocedores. El proceso de producción es muy complicado e implica en ocasiones estirar el queso en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota del hilos de queso. Se pueden hacer rollos más pequeños de distinto peso.[1]
Se conoce también como quesillo o queso de hebra cuando está formado como una pelota. El mozzarella es otro queso que utiliza este proceso de estiramiento. Se acostumbra vender en cantidades pesadas desde unos cuantos gramos hasta varios kilos.


Tamales.

Uno de los platillos mas tradicionales en Oaxaca son los Tamales. La palabra Tamal proviene de Nahuatl Tamalli que significa envuelto. Este platillo envuelto, comúnmente vendido por mujeres en esquinas de cualquier ciudad o pueblo, está compuesto principalmente por masa hecha de maíz, se le añade mole y carne, regularmente de pollo. Los tamales se cuecen al vapor, en México se conoce como Baño María.

En Oaxaca los tamales se envuelven en hojas de plátano o maíz. Son un poco grasosos pero también deliciosos. Se agrega manteca la masa de maíz. La proporción es de un kilo de masa por un cuarto de manteca. También se agrega sal y caldo de pollo. Todo se amasa hasta obtener una pasta uniforme. El mole se prepara aparte, para que tenga buen sabor debe agregarse caldo de pollo. La carne de pollo, deshuesada, será el ingrediente principal del tamal.
Las hojas de plátano se hierven y se limpian de fibras gruesas. Después se cortan en cuadros. La masa se unta sobre las hojas, se coloca la carne de pollo y después el mole. Las hojas se doblan y se amarran con las fibras de la hoja de plátano, todo se cuece con vapor.
Los sabores principales son de mole negro, de frijol, de chepil, rajas con chile y queso, y de carne. Los tamales de frijol y de chile se envuelven en hojas de maíz, llamadas de totomoxtle.

martes, 4 de octubre de 2011

Trajes Tipicos

Istmo
En la región del Istmo existen solamente dos variedades del vestido femenino: uno de carácter de reminiscencia pre-hispánica; consistente en una blusa corta correspondería al llamado huipil corto; y el otro componente es la falda, a la que la conocen como Heredab.
En esta misma región istmeña en Oaxaca, las hábiles manos de sus mujeres confeccionan otra variedad de su vestuario, que son de mayor belleza; podemos decir que tienen una reminiscencia indígena local, pero al mismo tiempo de una procedencia europea, cuyos dibujos indudablemente vinieron del otro mundo. Este tipo de vestido es el llamado De Gala.
El elegante vestido de la mujer istmeña se compone de: la enagua, el huipil grande y el huipillo. El huipil grande es de encajes y simula la forma de bocamangas, tiene o le dan la forma de un resplandor, confeccionado con los mismos encajes, y el cuerpo puede ser multicolor.
El huipillo es una especie de camisa sin mangas, el que está bordado con multicolores hilos de seda. La llamada enagua de olán, es una imitación de los vestidos de la época de Luis XVI, y la componen dos partes; el cuerpo, el que está bordado con sedas de hermosos colores, que generalmente imitan flores; la otra posición de la falda, es de olán, que siempre es de tela blanca y encajes anchos.
El uso del huipil grande es de rigor en los días festivos, ya sea que se trate de una fiesta popular o de una festividad religiosa; el hupil grande se coloca en la cabeza, echándose sobre la espalda el resto de la prenda; si se trata de una fiesta religiosa o bien de un entierro, entonces, el huipil es colocado en el cuello desplegando la falda alrededor del cuerpo.


CañadaEn la región de Huautla de Jiménez, población dominante indígena, están formadas por Mixtecas, Cuicatecos, Mazatecos, y Nahoas. Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.
Las mujeres que habitan la región de Huautla, montañas cuajadas de exuberante vegetación verde, pinta con su savia el paisaje relevante de belleza indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de castilla, los jazmines blancos y el oloroso aroma de los plantíos de piña, hacen de su atmósfera el estuche misterioso creado por la naturaleza; conjugados con los bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas del lugar.
Entre las indias huautecas le nombran a la falda Choule; y a la blusa le llaman zut. En vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la Rosa, San Felipe, y Río Santiago; todos éstos últimos pueblos están alrededor de Huautla.
La región del Papaloapam corresponde exclusivamente al Distrito de Tuxtepec, el cual encierra innumerables municipios y rancherías habitadas por gente Mixteca; Ojiteca, Nahuas y Chinantecas.
La indumentaria que visten sus mujeres posee una gran variedad de ellos, debido al origen racial de esos pueblos, cuyas costumbres étnicas difieren entre ellos, es un fuerte atractivo para el turismo de méxico



Papaloapam

Vestidos de Valle Nacional
Río de las Mariposas: Que con sus policromados colores e inquietantes aleteos, tejen la malla del relumbrante vestido que cubren sus mujeres de mirada de sirena y piel morena que acaricia el viento que sopla en los bajos del poblado de Valle Nacional.
Vestidos de Ojitlán
Dentro de la multiplicidad que se origina en el Distrito de Tuxtepec, corresponde el que las mujeres del municipio de Ojitlán ha confeccionado, el huipil o blusa tiene una belleza inconfundible, ya que su combinación de colorido, con su estilización de los elementos míticos, zoomorfos, sus dibujos geométricos son hábilmente bordados constituyendo una verdadera obra de arte textil.

San José Ojitlán:El vestuario femenino que corresponde a este poblado lleva representado elementos zoomorfos muy estilizados, además ostentan dibujos geométricos como los rombos y dientes de sierra.


Ixcatlán:Entre las pobladoras de Ixcatlán sus vestuarios van teniendo una tendencia a la influencia europea; ya que en ellos se les notan ciertos adornos con encajes, además se han eliminado los dibujos mitológicos.
Existen innumerables pueblos correspondientes a esta región que las mujeres confeccionan, como el de Usila; el de Ixcatlán y el de San Martín Soyaltepec y el de Ayutla. Como ejemplo prototipo de vestuario de esta región y que actualmente se usa en el Distrito de Tuxtepec, corresponde al pueblo de Jalapa de Díaz.

 
 trajes-regionales-de-oaxaca-sierra-norte-canada-papaloapan-mexico.jpg
CostaEl vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el vestido que corresponde al Distrito de Jamiltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarle de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación europea.
Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y las Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala.
En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca Oaxaqueña en la región de Amuzgo sus mujeres que habitan en Ipalapa, crecen las flores, el limón, y en la llamada zona de los pastores, sus mujeres poseen bella indumentaria. En estos vestidos encontramos elementos de dibujos geométricos y fitomorfos únicamente.
Las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, la llaman a la blusa Huipil, y al enrollado o falda posahuanco el nombre correcto es COZHUAHUANQUI. La falda de la mujer está teñida por el caracol marino purpúrea pérsico (colorante), este caracol existe en las orillas de las costa oaxaqueña del Mar Pacífico.

MixtecaEn la parte poniente de la Mixteca se encuentra encajada una porción de fértiles y grandiosos pueblos que componen el Distrito de Putla, como: San Juan Copala, San Andrés Chicahuaxtla, y Yosoñama, Ocotepec y Juquila y de la región fronteriza de la Mixteca Alta, con las colindancias de la región Trique.
Sus mujeres confeccionan un bello y singular vestido, pues difiere en su color a los demás vestidos, esta coloración muy especial del vestido color café claro, no es más que el color natural que entra en la elaboración de los hilos, y a este algodón se le denomina o se le conoce en esa región, algodón coyuchi

valles centrales
El traje de china oaxaqueña representativo del municipio del centro, consta de falda de satín de colores fuertes y brillantes, de amplio vuelo, con aplicaciones, blusa blanca llamada de cejón, elaborada de popelina blanca y un refajo para dar volumen a la falda, mascada de seda en colores vivos y reboso, se porta con zapatos de calle. Complementan el atuendo del traje joyas de oro, y sobre la cabeza una canasta de flores con figuras caprichosas. Este traje solo se utiliza en las fiestas populares. 


 

Sierra Norte

Vestido de Yalalteca:Entre las mujeres Yalaltecas existe aún el uso del vestido y las formas o cortes fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época precortesiana en el antiguo pueblo de: Yaciami, hoy llamada Yalalag que quiere decir: árbol u hoja de copal; sus raíces son: yaga – árbol y lag- hojas.
Este vestido consta de dos piezas separadas el Huipil liso sin adornos le llaman Lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: Lach, Yese; o bien Lach, yaga. A la falda o enrollado le llaman Stap.
Debemos considerar tres tipos que son usados por las mujeres de la región de Yalalag; el primero se cataloga entre los que carecen de adorno y las Yalaltecas le llaman “del diario” o sea el Laschra.
El segundo tipo es casi igual al anterior, salvo la única variante que corresponde al adorno que consta de una tira bordada con seda, ostentando una variedad de colores muy llamativos. Este tipo de vestido le conocen como Laschsed.
Al último tipo de vestido le dicen; Laschyeaga que traducido al español quiere decir ropa de flores.
El adorno que llevan en la cabeza las Yalaltecas, es muy singular pues sobre su cabeza llevan lo que se llama el Rodete o Dschloo o Tlacoyal. A las niñas cuando son pequeñas no se les acostumbra poner el llamado Rodete, únicamente se les pone los llamados Tlacoyales que consiste en hilos gruesos de lana, a estos hilos se les van trenzando hasta formar una manojo grueso; a esta cola como se le llama, la entrelazan en el pelo haciendo que aparezca que de él crece. Esta cola es variable en tamaño, según la edad de las niñas o jóvenes; a medida que van creciendo son más largas.
Cuando ya son señoras o casaderas, es cuando usan el rodete, o lo usaban, en la actualidad usan este rodete las jóvenes.
Otra manera de distinguir a la mujer en su rango social, consiste en llevar este Rodete, por ejemplo, en las mujeres públicas, este rodete lleva a uno y otro lado de la cabeza, unos colgajos de los mismos Tlacoyales.
En la mujer casada y honrada, este rodete no lleva los colgajos a los lados de la cabeza; pues los cuelgan hacia atrás.

GUELAGUETZA

                                 

Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de "Los lunes del Cerro", puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.
                                                                                               
En esta celebración participan grupos folklóricos de las siete regiones del estado, portando vistosos trajes que portan orgullosos.

Fechas
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes cae en 20 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005, aunque en dicho año no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18)
                                                    
La guelaguetza es una tradiciòn oaxaqueña que nos enorgullese, esta se ha venido practicando año tras año y demuestra la gran cultura de cada regiòn que pertenece a nuestro hermosisimo estado de Oaxaca, como ventaja de este evento es el gran turismo que se observa  cada año en este evento, por lo que en lo personal les recomiendo acudir a este evento para este 2012.